La mayoría de las comunidades autónomas han optado este año por no subir las tasas de sus universidades públicas de cara al curso que está a punto de comenzar. Es un gesto para hacer frente a la crisis económica, y también, por qué no, para desmentir que el Plan Bolonia supone un encarecimiento de las matrículas (que lo es, teniendo en cuenta que el precio por crédito también incluye, por ejemplo, las horas de estudio en casa).
Pero por suerte o por desgracia, nosotros no vivimos ni estudiamos en Extremadura, Galicia, Cantabria, País Vasco, La Rioja, Navarra, Cataluña, Baleares, Castilla-La Mancha, Andalucía, Murcia o Canarias, comunidades en las que se mantiene intacto para este año el precio de cada crédito. Canarias, por su parte, ha ido más allá y ha decidido aplicar una bajada del 0,2% en las tarifas, que es el suelo mínimo que permite la Conferencia General de Política Universitaria, que preside el ministro de Educación, Ángel Gabilondo. Esta entidad autorizó a los gobiernos autonómicos a realizar variaciones de entre el -0,2% y +3,8% en los precios de matriculación y otros servicios (tasas para las pruebas de Selectividad o expedición de títulos, por ejemplo) para el curso 2009-2010. No obstante, lo que se recomendó desde el ministerio fue no aplicar ningún tipo de subida para no perjudicar más la situación económica de las familias.
Pero el ejecutivo de Esperanza Aguirre no piensa igual. Aquí en Madrid, el precio de los créditos de las titulaciones antiguas y de los nuevos grados ha subido con respecto al curso pasado un 1,47% en todas las universidades públicas salvo la Complutense, donde la subida es mayor (1,8% a todos los créditos). No somos los únicos: en Asturias (+3,8%, el máximo legal permitido), Castilla y León (+1,5%) y Comunidad Valenciana (+2,9%) el aumento se aplica a todas las tarifas. Aragón también ha decidido encarecer sus precios universitarios (+2%), pero en este caso su gobierno regional se ha comprometido a destinar el dinero resultante de la subida aplicada a becas y ayudas para los estudiantes.
#1 by Madrileño on 01/03/2011 - 16:56
Quizás fuera una bonita medida de rentabilizar mínimamente la Universidad Pública y su magnífico déficit,además siendo las Universidades Madrileñas algunas de las más solicitadas del país y provocando que esos estudiantes de esas CCAA que no suben tarifas,vengan aquí.