Ayer, 3 de mayo, se celebró el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Y hoy en ERT hacemos un rápido viaje por el globo a través de tres historias:
-Perú. El 2 de marzo de 2005, dos funcionarios de la alcaldía de Alto Amazonas (noreste amazonio), Rolando Pinedo y Fernando Fernández Rengifo, pegaron violamente a José Antonio Simons Cappa, director de la revista El Huinsho, y le quitaron la cámara. El periodista pretendía grabar una reunión pública, en la que participaba el alcalde de Alto Amazonas, Leonardo Inga Vásquez. Desde hacía tiempo, el periodista investigaba sobre la implicación del alcalde en varios asuntos de corrupción.
-Guinea. El 24 de febrero, la Brigada Anticriminal (BAC) y de la policía municipal de Conakry apalearon a Sotigui Kaba, reportero del grupo de prensa Le Lynx-La Lance. Al periodista le envió su redacción a cubrir el manifestación social de los chóferes de camiones de la compañía Transport-Terrassement-Minier (TTM), en el barrio de Matoto, un suburbio de la capital. Desde el mismo momento en que llegó al lugar se vio atacado e insultado por Hawa Sangaré, hermana del Ministro del Medio Ambiente, Kader Sangaré. “Estos descocados de periodistas vienen a provocarnos en nuestro servicio”, dijó antes de ordenar a los policías que pegaran a Sotigui Kaba. Al periodista le dieron latigazos y le pegaron con porras, con las culatas de los fusiles y las botas, antes de desnudarle. Le confiscaron la libreta de notas, el carnet de prensa y el de identidad.
-Bangladesh. El 11 de febrero de 2005, un grupo maoísta extremista, el Purba Bangla Communist Party (PBCP), reivindicó el atentado con bomba cometido una semana antes delante del Club de Prensa de Khulna (sudoeste del país), que costó la vida a un periodista. La carta reivindicando el atentado, depositada en el buzón del diario Purbanchal, iba firmada por Sayeed Hasan Suman. En ella indicaba que había muchos periodistas en el punto de mira del PBCP.
Estos son solamente tres casos recogidos por Reporteros sin Fronteras (www.rsf.org) en su ‘Lista negra de los enemigos de la libertad de prensa‘. Un mínimo ejemplo de la lamentable situación que vive actualmente la libertad de prensa en el mundo. La misma organización recoge en su Informe Anual los siguientes atentados contra la libertad de prensa en el mundo:
- Costa de Marfil: 1 periodista muerto, 1 periodista encarcelado, 7 periodistas detenidos, 21 periodistas agredidos, 7 medios de comunicación censurados, 2 periódicos embargados…
- Eritrea: 14 periodistas encarcelados, 1 periodista expulsado…
- Gambia: 1 periodista muerto, 1 periodista agredido, 1 medio de comunicación saqueado…
- Nigeria: 2 periodistas condenados, 12 periodistas detenidos, 27 periodistas agredidos, 3 periodistas expulsados, 6 medios de comunicación atacados o saqueados, 6 periódicos embargados, 1 programa censurado…
- Rep. Dem. Congo: 6 periodistas encarcelados, 32 periodistas detenidos, 5 medios de comunicación atacados y saqueados, 2 medios de comunicación censurados…
- Ruanda: 2 periodistas encarcelados, 1 medio de comunicación embargado…
- Sierra Leona: 1 periodista encarcelado, 1 medio de comunicación saqueado, 1 medio de comunicación censurado…
- Zimbabue: 7 periodistas condenados , 16 periodistas detenidos , 3 periodistas expulsados, 2 medios de comunicación censurados…
- Argentina: 1 periodista detenido, 11 medios de comunicación y periodistas atacados…
- Cuba: 22 periodistas encarcelados, 11 periodistas detenidos…
- Brasil: 2 periodistas muertos, 5 medios de comunicación censurados…
- Colombia: 1 periodista muerto, 1 colaborador de los medios de comunicación muerto, 3 periodistas secuestrados…
- EEUU: 9 periodistas detenidos, 8 casos cuestionando el secreto de las fuentes…
- Haití: 1 periodista muerto (Ricardo Ortega, de Antena 3), 22 periodistas heridos o agredidos, 23 medios de comunicación atacados o saqueados, 19 medios de comunicación censurados…
- México: 3 periodistas muertos, 7 medios de comunicación atacados o censurados…
- Perú: 2 periodistas muertos, 2 periodistas exiliados…
- Venezuela: 5 periodistas detenidos, 57 periodistas heridos o agredidos, 13 medios de comunicación atacados o saqueados…
- Afganistán: 1 periodista secuestrado…
- Bangladesh: 4 periodistas muertos, 9 periodistas detenidos, 175 periodistas amenazados, 9 medios de comunicación saqueados…
- Myanmar (Birmania): 11 periodistas encarcelados, 4 periodistas detenidos, 12 medios de comunicación censurados…
- China: 27 periodistas encarcelados, 65 medios de comunicación censurados, 3 leyes represivas aprobadas…
- Corea Norte: 1 periodista encarcelado…
- Filipinas: 6 periodistas muertos…
- India: 1 periodista muerto, 13 medios censurados o saqueados…
- Laos: 1 periodista encarcelado…
- Nepal: 2 periodistas muertos, 1 colaborador de los medios de comunicación muerto, 13 periodistas secuestrados, 413 periodistas encarcelados o detenidos, 7 medios de comunicación saqueados…
- Pakistán: 1 periodista muerto, 1 periodista encarcelado, 9 medios de comunicación atacados, 8 medios de comunicación prohibidos…
- Sri Lanka: 2 periodistas muertos, 3 medios de comunicación saqueados…
- Azerbaiyán: 2 periodistas secuestrados, 1 periodista encarcelado…
- Bielorrusia: 1 periodista sigue desaparecido, 1 periodista expulsado, 26 medios de comunicación censurados…
- Italia: 2 periodistas condenados, 5 medios de comunicación registrados…
- Rusia: 2 periodistas muertos, 2 periodistas secuestrados, 3 periodistas expulsados, 14 medios de comunicación censurados…
- Turkmenistán: No existe prensa privada…
- Turquía: 1 periodista encarcelado, 39 periodistas detenidos, 5 medios de comunicación censurados…
- Ucrania: 20 periodistas detenidos, 30 medios de comunicación censurados…
- Uzbekistán: 2 periodistas encarcelados, 2 medios de comunicación censurados…
Por supuesto, la peor parte se la lleva Irak, donde ya han muerto 56 periodistas y colaboradores de medios de comunicación desde que comenzó la guerra hace dos años (entre ellos, los españoles Julio Anguita Parrado -El Mundo- y José Couso -Tele 5-). Además cinco periodistas permanecen secuestrados y están amenazados de muerte: Florence Aubenas, Hussein Hanoun Al-Saadi, Soria Dumitru Miscoci, Marie-Jeanne Ion y Eduard Ovidio Ohanesian.
Y en España decenas de periodistas siguen amenazados de muerte por la banda terrorista ETA.
Como véis la situación es pésima y no parece mejorar. ¿Y nosotros qué podemos hacer? Pues la verdad es que muy poco. Por una parte, podemos colaborar con organizaciones sin ánimo de lucro como Reporteros sin Fronteras, que trabaja para liberar a los periodistas encarcelados en el mundo y para fomentar la libertad de prensa en general. Pero, por otro lado, también podemos recordar la labor de todos esos compañeros que dejaron su vida por informarnos, por acercarnos la realidad de las guerras, la crueldad de las dictaduras. Como dijo el político alemán Hans-Dietrich Genscher, “La prensa es la artilleria de la libertad“. Sin una prensa libre, no habrá un mundo libre.
Para recordarlos a todos, para no olvidar, me gustaría que la facultad celebrara algún acto anual de respeto y memoria a todos los periodistas víctimas de la intolerancia y la injusticia. Que esa escultura herrumbrosa que hay frente a la facultad en recuerdo a los caídos por la libertad de prensa no siga más tiempo solitaria. ¿Por qué no se hace ningún acto en la facultad coincidiendo con este Día Mundial de la Libertad de Prensa? Unas charlas, un debate, una campaña para ayudar a los periodistas encarcelados y represaliados, un minuto de silencio… Se lo debemos.
#1 by Rafael del Barco Carreras on 15/06/2008 - 17:27
Libertad de prensa en España…
V. GRUPO Z
El Periódico, Interviú, Tiempo…
Rafael del Barco Carreras
¿Quién decidirá el desnudo y escándalo en portada de INTERVIÚ?, ¿o la magnitud de las letras en los titulares de EL PERIÓDICO?, ¿Juan Carlos Rodríguez Ibarra, el nuevo Presidente de la Junta de Extremadura, el de alguna caja de ahorros financiera, el metalúrgico supuesto comprador, o una mesa de sabios?. Quizá sea el último enredo de Antonio Asensio desde el más allá. Desaparecido él, su imperio se desmoronaba, pero lo salva su entrega al triunfante Socialismo, que a él le importaba un rábano. Su herencia no acabará igual que Cambio 16, Telexprés y tantos más… la quiebra y los juzgados.
La historia de Vueling, con otros colores, se repite. Aquí en lugar de Josep Piqué Camps y su contratante Manuel Lara, interviene Juan Carlos Rodríguez Ibarra, ex presidente de la Junta de Extremadura y un ex chatarrero convertido en gran empresario a la sombra del Poder en Extremadura, que primero comprará unos periódicos de Prisa, y después, por nada menos 500 o 600 millones de euros (según asciendan las deudas), 100.000 millones de las antiguas pesetas, el Grupo Z. Ampliaciones de capital, créditos con dudosas garantías, y titularidades pignoradas. Nadie invertirá un duro, ¡los locos con tanto dinero no existen! ¡En plena CRISIS!, y aplaude uno de la claca, “era hora que Extremadura se situara a la cabeza en España”. ¡Pobre Extremadura, que caro le saldrá que sus políticos manejen una fábrica de mentiras y autobombo con 3.300 empleados!. Tenía… porque la gran empresa que meses atrás los compradores pujaban por su compra, ahora abre expediente de crisis para quitarse de encima su gran activo, la mayoría de sus 300 directivos. Los reales “compradores”, que supuestamente unirán a las subvenciones y favores de la Generalitat los de la Junta de Extremadura, parece no tienen bastante y anuncian “regularizaciones de empleo”.
Me atrevería pedir desde aquí a algún viejo cabreado directivo de la casa (de los que este jueves, 5-06-08, se manifestaban temiendo por su empleo pero que no movieron un dedo y menos su bolígrafo por mis tres años de prisión preventiva) me contara los pactos y relaciones entre Javier de la Rosa y Asensio para cargar contra mí y soslayar su indiscutible relación (lo escribe el propio JUEZ ESPECIAL que también se olvidó del gran financiero) en el Caso Consorcio de la Zona Franca, ver http://www.lagrancorrupcion.com
A Asensio, que descabalgó a sus dos socios iniciales, no le hará feliz. Él, ambicioso sin freno, quería ser Murdoch, y un veinte por ciento, que dicen retendrá la familia de un negocio de fantasías en manos de políticos, no le agradaría. La vida y la muerte, y sus futilidades.
#2 by Anonymous on 06/05/2005 - 12:17
Buenas. No he podido evitar responder a la pregunta que lanzas: “¿Por qué no se hace ningún acto en la facultad coincidiendo con este Día Mundial de la Libertad de Prensa? Unas charlas, un debate, una campaña para ayudar a los periodistas encarcelados y represaliados, un minuto de silencio… Se lo debemos.”
Si no se hace, creo que es porque esas cosas no se hacen solas. Pero tampoco es muy difícil: os juntaís unas 2 ó 3 personas, pensaís cómo os gustaría que fuesen esas jornadas o debate, conseguis contactos y haceis unas llamaditas a quienes querais de ponentes (si decidis que tiene que haberlos), pedís la sala azul o la naranja en la secretaría de decanato, poneis unos cartelitos por la facutlad anunciando el acto, y ya esta.
En la facultad se pueden hacer muchisimas cosas. En muchos casos, con algo de voluntad y esfuerzo, hasta podríamos conseguir cambiar alguna de las cosas que detestamos del gran bloque de cemento y su organización interna. Incluso podría llegar a gustarnos estudiar ahi.
Pero creo que esperamos demasiado a que las cosas SE hagan solas, y asi nos va. Y asi seguimos año tras año.
uN poquillo de sangre en las venas no vendría nada mal al futuro del periodismo.
Digo todo esto sin animo de ofender, y un pelín quemadilla por la pasividad y conformismo reinante en la mole gris.
vamos a movernos. que nosotros tambien nos lo merecemos,¿no?